13 abril 2023

MI VOLUNTARIADO EN LA FUNDACIÓN CRECIENDO LIBRE-MENTE


Tuve la enriquecedora experiencia de realizar mi primer Voluntariado en la Fundación  CRECIENDO LIBRE-MENTE, la cual quiero compartir a continuación.

Sembrando un arból en espacio público de Bogotá.

En el 2019 por algunos conocidos me recomendaron con Alejandro y Luz Marina dos lideres de las UPZ San Rafael de la localidad de Puente Aranda de Bogotá. Ellos inicialmente me solicitaron ayuda técnica para aplicar a uno de los programas de cooperación financiera y apoyo, ofrecida por una de las entidades distritales para programas de agrígultura urbana. En este ejercicio, con una propuesta y sin tener trabajo previo pues era la primera vez que trabajabamos logramos quedar entre las primeras 50 organizaciones mejor calificadas en concurso de cerca de 1.000 organizaciones sociales aplicantes. Posteriormente a este ejercicio me realizaron la invitación a que los acompañara en el establecimiento establecer una huerta en uno de los parques de UPZ donde ellos residen.

Aunque inicialmente tuvimos varias opciones de lugares de parques, fue en el parque Pradera donde encontramos ademas de la sociedad y el apoyo, el permiso para el establecimiento por parte de la querida Ema Presidente de JAC.


Cosecha de Aloe Vera, para que la comunidad los tomara.

Mi acompañamiento se ha basado en asistirles técnicamente, en la transferencia de tecnología.   

Con un pequeño grupo de voluntarios, proyectamos -inicialmente- tres etapas de implementación. Iniciamos realizando actividades y conversatorios en torno a promover la conciencia ambiental, la justificación que tiene la agricultura urbana.

A través de actividades y capacitaciones, afianzamos y compartimos un conocimiento en ecología y en las relaciones del suelo, el agua y las plantas. Se les oriento de como el manejo del suelo y del agua como recursos con el punto de partida para "intervenir" el ambiente con un cultivo.


Limpiando el terreno.

Una de las iniciativas que tuvo el grupo, teniendo mejor conciencia de lo que es el suelo, fue la de realizar pacas biodigestoras Silva, fabricar un insumo de materia organica como acondicionador de suelo. Por alrededor de un año material organico, principalmente las cascaras de las frutas y verduras de las cocinas de voluntarios y comunidad fueron recicladas.

Procedimos a establecer la huerta, despradizamos, limpiamos y deshierbamos y realizamos mejoramiento de las condiciones del suelo y realizamos un primer ciclo de cultivos. Como en todo proceso de aprendizaje los voluntarios cometieron algunos errores, selección inapropiada de especies vegetales y fallos en la implementación, pues una de las metodologías utilizadas fue actividades de aprendizaje mediante el ensayo y el error.

Otro aprendizaje del proceso es tomar conciencia que todo proceso en espacio publico es susceptible de ser vandalizado, pues las ganancias del procesos dadas en plantas aromaticas y medicinales eran con frecuencia extraidas algunas veces con daño a la infraestructura huerta. 

Para mí uno de los mayores aprendizajes de esta experiencia fue trabajar entre otros con población infantil y joven, tomar conciencia de como la modenidad, la digitalización de las relaciones humanas y la vida en las ciudades propician sesgos cognitivos que nublan y alejan a las personas de las concepciónes de la ecología, de las relaciones con naturaleza, del sector agropecuario y de la producción de alimentos; pues por paradojico que pareciera nos encontramos personas que tuvimos que enseñar que producir alimentos es un gran esfuerzo y trabajo y que los alimentos no salén de maquinas dispensadoras sino interrelaciones de seres vivios y el ambiente. 


En un bazar en el parque del Barrio Pradera, participando y promoviendo la alimentación sana con verduras y otros vegetales.

En transcurso de cerca estos dos años de voluntariado, la experiencia de trabajo social con huertas urbanas fue una actividad enriquecedora tanto para la comunidad como para los voluntarios. Se logró promover la conciencia ambiental, enseñar sobre la importancia de la agricultura sostenible. Tras aprendizajes, actividades, intentos, establecimos con exito 5 arboles que hacen una función ornamental, sin dudas reciclamos mediante las Pacas Biodigestoras Silva mas de 1 tonelada de materia organica, ya no irá al relleno sanitario distrital. cosechamos menta, manzanilla, romero y llanten, y algunas unidades de otras plantas utiles como lechuga, pepino de guiso, repollos, uchuvas. 

Ahora después de muchas reflexiones ensayos y aprendizajes iniciamos otro ciclo de cultivo, retomando las tre etapas de implementación, con conciencia del suelo y del agua como fuente de inicio de los procesos de huerta, adopción de especies acordes al desarrollo en espacios publicos urbanos y usos y beneficios más apropiados a las recompensas de los voluntarios como son las especies aromaticas y medicinales.

Limpiando el terreno.

Esperamos que este proceso nos siga permitiendo a Luz Marina, Alejandro, Erika, Iván, Emma, a miembros de la comunidad del barrio Pradera, a participantes, activistas y voluntarios el compartir de conocimentos, la realización de actividades ambientales y lúdicas y producir aunque sea una pequeña escala plantas utiles, plantas aromaticas y medicinales, pero que sobre todo la huerta sea un punto de encuentro y de participación. 

Una de las actividades realizadas por la Fundación.